El Modelo de Naciones Unidas es un juego de rol que simula la Asamblea General y otros órganos multilaterales de la ONU. Las simulaciones se llevan a cabo anualmente, convocando a estudiantes de otros colegios a nivel regional y nacional. Cada estudiante asume el papel de embajador de un país diferente ante las Naciones Unidas y participa en los debates sobre temas internacionales en representación de ese país.

La simulación se puede realizar en varios comités, dependiendo del número de participantes. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene 15 estados miembros, pero algunos comités como los de DISEC, pueden estar compuestos por 20 países o más . A cada estudiante se le asigna un país y un comité. Cualquiera que sea el tema de simulación, su objetivo es representar los más altos intereses de su nación y velar por el orden y la paz en el mundo.

Un modelo de Naciones Unidas incentiva a los estudiantes al mundo de la diplomacia y la negociación. Los estudiantes pasan a ocupar el lugar de embajadores de países miembros de Naciones Unidas, para debatir los temas de actualidad competentes a la ONU.
Esto ayuda a los estudiantes a tener mejores estrategias de resolución de conflictos, promover una paz equitativa y fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico – creativo.

 

Es un honor para nosotras como Secretarios Generales del Modelo de Naciones Unidas del Colegio Granadino de Manizales, darles la bienvenida a su décimo octava versión, la cual se realizará del 9 al 11 de noviembre del presente año.

En esta oportunidad, la Consolidación de la estabilidad social, nos convoca a debatir en torno a los conflictos mundiales generados en las últimas décadas; debido a que el sistema político mundial, ha fluctuando en innumerables crisis a raíz de las apuestas gubernamentales, por imponer sistemas socioeconómicos con amenazas bélicas en detrimento del orden social. Por lo anterior, es imperativo generar propuestas que fortalezcan la percepción crítica y determinen las perspectivas de liderazgo, que a la postre, pueden trascender en verdaderos cambios sociales para nuestro entorno político.

El CGMUN de este año, estará compuesto por seis comisiones: Consejo de Seguridad, Liga Árabe, DISEC (Comisión de Desarme y Seguridad Internacional), COMCOL (Comisión Colombia), Derechos Humanos y Heads of State, los cuales estarán representados por sus respectivos presidentes, en quienes los delegados podrán apoyarse para el desarrollo de sus potencialidades discursivas en el debate.

Agradecemos de antemano su participación y esperamos construir aprendizajes muy valiosos tanto en lo académico como en lo personal. Cordialmente,

Valentina Arango Quintero Michelle Ríos Suárez María Escobar Pinedo Secretarias Generales de la XVIII versión del CGMUN